AUTORES Y OBRAS DE LA EDAD MEDIA. EL MESTER DE JUGLARÍA Y EL DE CLERECÍA

LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA:

 

 

 

LITERATURA

TEMA 3 DEL APARTADO 3 DEL LIBRO

LA LITERATURA MEDIEVAL

2. LA POESÍA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA

2. 1. LA LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA

POESÍA LÍRICA POPULAR Y TRADICIONAL

  Junto a la literatura culta –escrita, inalterable y de autor conocido– corre paralela otra literatura popular y tradicional que pertenece al folclore, es decir, al saber tradicional del pueblo que, además de las costumbres, juegos, fiestas, creencias, etc., incluye los cuentos, leyendas, canciones y romances. Éstas son sus

CARACTERÍSTICAS:

a) Transmisión oral.  Durante milenios, el pueblo transmitió sus creaciones oralmente, de generación en generación, reelaborándolas.

b) Brevedad. El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente. Las palabras se ajustan, se elimina lo superfluo, llegándose a una extrema condensación.

c) Sencillez. La literatura popular no presenta artificios porque brota espontánea y porque se dirige a un público inculto y heterogéneo.

Abundan las expresiones afectivas, la repetición, el estribillo y un lenguaje sencillo y directo.

d) Anonimia. Aunque haya un creador inicial, otros individuos van rehaciendo la obra que se considera un bien común.

e) Variantes. La anonimia y la transmisión oral provocan numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.

f) Empleo del verso de arte menor, medida irregular y rima asonante.

TEMAS:

Son muy variados, pero domina el tema del amor. Las canciones de “amigo” o amado son las más extendidas. En ellas una muchacha expone a su madre, hermanas o a la naturaleza, un lamento amoroso. Se dieron en toda Europa:  

   -La jarcha arábigo-andaluza, compuesta en mozárabe. Estas canciones las utilizaron poetas árabes y hebreos para rematar algunos de sus poemas (moaxajas) ya desde el siglo XI; por esto han podido llegarnos. Fueron descubiertas en 1948.

   -la cantiga de amigo gallega,

   -la cançó d’amich catalana y

   -el villancico de amigo castellano (el más tardío en testimonios escritos). La coincidencia de estos cuatro núcleos líricos peninsulares en temas, situaciones, formas expresivas e incluso estructuras estróficas, atestigua su  origen  común.

   Y no sólo en la península se dio una poesía semejante, también en Francia (-chansons de femme, s. XII) y Alemania (-frauenlieder, s. XIII).

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA POPULAR MEDIEVAL

Indica dónde se da cada rasgo en este texto:

 

1                 Aquel pastorcico, madre,           8-

2                 que no viene,                                4a

3                 algo tiene en el campo               7-

4                 que le apene.                                4a

5                 Recordé, que no dormía,            8b

6                 esperando a quien solía, 8b

7                 y no ha llegado.                            5c

8                 Pues el gallo no ha cantado,     8c

9                 y no viene.                                     4a

10              Aquel pastorcico, madre,           8-

11              que no viene,                                4a

12              algo tiene en el campo               7-

13              que le apene.                                4a

a. TRANSMISIÓN ORAL

b. BREVEDAD

c. SENCILLEZ. En este poema sólo se observa:

   1. lengua sencilla

   2. expresiones afectivas

   3. repetición

   4. estribillo

   5. anáfora

   6. vocativos

d. ANONIMIA

e. VARIANTES

f. MÉTRICA:

   1. Estrofa: _______________

   2. rima asonante

   3. arte menor

   4. irregularidad

g. TEMA: ________________

h. IDIOMA: _______________

i. GÉNERO Y TIPO:___________

            Otros temas son: rondas, bailes, bodas, romerías, trabajo, muerte, albadas y serranillas (en estas últimas, un noble se jacta de sus aventuras amorosas: presentan el encuentro de un cortesano y una campesina a la que corteja. La joven, que conoce la diferencia de clase social y la burla que se pretende, suele rechazarlo).

2.2. LA ÉPICA. EL CANTAR O POEMA DE MÍO CID.

EL MESTER DE JUGLARÍA

Y

3. EL MESTER DE CLERECÍA

 

    Se distinguen, en la poesía medieval, dos corrientes literarias: una, propia de los juglares, llamada mester de juglaría, y otra, propia de los clérigos, el mester de clerecía. No obstante, no deben con­siderarse independientes, ni opuestas.

    Los juglares se ganaban la vida actuando ante un público. Los había que tocaban instrumentos y recitaban poemas épicos y vidas de santos; prestidigitadores; remedadores (dedicados a imitar), esgrimidores (que actuaban con cuchillos y espadas), bufones o locos fingidos, juglares cazurros (que contaban chistes obscenos), etc.

 

MESTER DE JUGLARÍA

MESTER DE CLERECÍA

 

 

 

D

I

F

E

R

E

N

C

I

A

S

TEMAS

Narraciones en verso sobre hechos que afectaban al país o sobre hazañas de héroes

Narraciones en verso sobre temas religiosos (vidas de santos o la Virgen). A veces, otros

FINALIDAD

Entretener e informar. Propaganda a favor de la nobleza

Educar, instruir, aleccionar, moralizar. Propaganda a favor de la Iglesia

FUENTES

Los hechos históricos o lo que se contaba sobre ellos.

Textos escritos

MÉTRICA

Tiradas con un número variable de versos épicos irregulares (entre 10 y 20 sílabas si bien predominan los de 16) y monorrimos en asonante. Divididos por una cesura, a la mitad,  en dos hemistiquios

Cuaderna vía (4 versos de 14 sílabas, monorrimos en consonante, divididos por una cesura en dos hemistiquios de 7). Regularidad

ÉPOCA

s. XII-XIII

s. XIII-XIV

AUTORES Y OBRAS

Obras anónimas: La mayoría se ha perdido ya que era literatura oral. Sólo nos ha llegado, casi completo, el Poema de Mío Cid. Conocemos además las Mocedades del Cid, el Cantar de Roncesvalles, Los siete infantes de Lara, Bernardo del Carpio, Fernán González, etc.

Autores conocidos:

S. XIII: BERCEO (“Milagros de Nuestra Señora”)

S. XIV: ARCIPRESTE DE HITA (“Libro de Buen Amor”)

TRANS-

MISIÓN

Oral (juglares)

Escrita y oral (juglares y clérigos)

REALISMO

-No hay elementos fantásticos ni maravillosos, -Se cuentan hechos recientes, -Realismo en costumbres, lugares y personajes

-Abundan los milagros e intervenciones maravillosas de la Virgen o los santos

–Realismo en costumbres y ambientes

PARE

C

I

DOS

Autores cultos. Los juglares difunden las obras

Se dirigen al mismo público heterogéneo e inculto, sobre todo al pueblo

Escriben en lengua romance castellana, no en latín

Estilo y lenguaje sobrio, claro, sencillo, vivo y muy expresivo: Abundantes exclamaciones, epítetos épicos, petición de recompensa, llamadas de atención al público… gran fuerza narrativa. Algo más de complejidad en el de clerecía.

Frecuentes expresiones de acción de gracias a Dios.

Con frecuencia cuentan biografías

A veces, el mester de clerecía utiliza temas populares, e incluso épicos.

    Hoy se sigue llamando clérigos a los sacerdotes.

 


POEMA DE MÍO CID

ARCIPRESTE DE HITA

A. Autor anónimo: debió ser un poeta culto, quizá un jurista, nacido cerca de Burgos.B. FECHA: Pudo ser escrito hacia el año 1207.c. Partes y argumento: El Poema consta de 3730 versos. Se divide en tres partes o cantares: Cantar I. Cantar del destierro: Desterrado  por su rey Alfonso VI, el Cid sale de Vivar y llega a Burgos, donde nadie le puede dar asilo. Se despide de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, Elvira y Sol. Entra luego en tierra de moros y vence en varias ocasio­nes, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey. Cantar II. Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y la defiende. Envía presentes a Alfonso Vl. El rey concierta las bodas de los infantes de Carrión con las hijas del Cid y lo perdona. Cantar III. La afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión quedan en ridículo por su cobardía y deciden vengarse: parten de Valencia con sus mujeres y, en el robledal de Corpes, las azotan y abando­nan. El Cid pide justicia al rey. Los infantes son declara­dos traidores. El Poema termina con las nuevas bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.D. Tema:  Un infanzón logra por dos veces la rehabilitación de su honor, primero su honor público (al ser desterrado) y luego el privado (maltrato a sus hijas), y su ascenso social y económico.E. Estructura: Hay dos tramas que se cruzan: -1ª rehabilitación del honor del Cid (vv. 1 a 1925): destierro, victorias, toma y defensa de Valencia y perdón del Rey Alfonso VI.-2ª rehabilitación (vv. 1926 al final): bodas de sus hijas con los infantes, nueva defensa de Valencia, afrenta del Corpes, resarcimiento y nuevas bodas.F. Estilo: Es muy sencillo, no abundan recursos ni elementos fantásticos. La acción discurre con rapidez. Abundan las descripciones, las repeticiones (paralelismos, anáforas, elementos binarios como “moros y cristianos”, “en yermo o en poblado”, versos bimembres, se repiten incluso versos enteros para que nadie “pierda el hilo”), los diálogos directos, el epíteto épico (“el que en buena hora nació”, “el bueno de Bivar”), pleonasmos: “De los sus ojos tan fuertemente llorando”, “ Habla por su boca”, exclamaciones e invocaciones (“¡Martín Antolínez, sois valiente lanza!”), expresiones señaladoras  (“allí veriedes”), llamadas de atención al público (“Si quisieseis escucharme…” “Bien oiréis lo que ahora dijo”) e incluso comentarios del propio autor (“Dios qué buen vasallo si oviesse buen señor”).     Uso variado de los tiempos verbales. Predominio de las oraciones simples y coordinadas, más fáciles…

    En el Poema se concede gran importancia a los aspectos humanos (su sentido de la justicia, la caridad, la lealtad, la ternura y el amor) y paternales del héroe; es un héroe moderno.

    Es evidente que puede hablarse aquí de propaganda, pero mientras en el resto de la épica se persigue la perpetuación del orden feudal establecido, en el Poema del Cid se nos presenta un orden nuevo: la alta nobleza (los Infantes de Carrión e, incluso, el Rey) ha perdido su prestigio; las aspiraciones castellanas (El Cid) se imponen a la nobleza leonesa; los de abajo (las mesnadas del Cid) y los primeros burgueses (los ciudadanos de Burgos) han hecho su aparición. Se trata, en fin, de una propaganda que ya no está al servicio del feudalismo, sino contra la clase dominante.

 

A. AUTOR: Lo poco que sabemos sobre el autor del Libro de Buen Amor (¿1298-1351?) es lo que él mismo nos dice en su obra; no hay datos que avalen que existió en la realidad.b. FECHA: Se escribió en la 1ª mitad del siglo XIV. Supone la decadencia del mester de clerecía.          C. ARGUMENTO: El Libro de Buen Amor es una obra en verso que, en su versión más amplia, consta de 1.728 estrofas, de las que la mayoría son cuaderna vía. Los poemas líricos presentan formas estróficas más populares.Se trata de una obra miscelánea que se ordena en torno a las fracasadas aventuras amorosas del protagonista, contadas en primera persona. En este hilo narrativo se intercalan elementos muy diversos: cantos religiosos, fábulas, debates, cantares de serrana, de ciego…   La intención que se confiesa es didáctica pero del Libro fluye un aire de sátira alegre y divertida ante el amor y la vida, que nos hace dudarlo.lenguaje:

   En cuanto al lenguaje, las características más destacadas del Arcipreste son: originalidad, exuberancia léxica, variedad oracional, dominio del diálogo, citas eruditas (“palabras son de sabio, e díxolo Catón”)…

 

 

4.  LA PROSA: DON JUAN MANUEL

1. El escritor

   Don Juan Manuel (1282-1348) es uno de los primeros autores que se siente orgulloso de serlo, lo que contrasta con la mayoría de los autores medievales, que consideran su obra como un bien común a todos. Pertenece a la tradición didáctico-moralizante de la Edad Media: pretende educar y moralizar de manera agradable.

2. Su obra

   Su producción literaria es muy variada pero su obra más importante es El Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Por ella se le considera el mejor prosista del s. XIV.

   a.  Estructura. El Libro está formado por dos prólogos y cinco partes, de las cuales la más interesante es la primera, que consta de 51 enxiemplos o cuentos. Todos se estructuran de la siguiente manera: un joven señor feudal, el conde Lucanor, ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados, pide consejo a su ayo Patronio, el cual le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral; se dice que el conde la aplica y le va bien. Por último, don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.

 
 

VOZ NARRADORA (1 y 5):

1. Presentación

 
 

PERSONAJES, ESTILO DIRECTO:

2. Diálogo entre el conde Lucanor y Patronio:

Planteamiento de un problema

3. Breve historia contada por Patronio

para dar respuesta al conde Lucanor

4. Conclusión de Patronio y consejo.

 

5. Aplicación del consejo con buen resultado

AUTOR:

6. Don Juan Manuel acaba cada

cuento con una moraleja en un pareado

  

   b. Temas. La obra muestra la realidad española de su época. Todos los estratos sociales están presentes en ella. Se combaten la codicia, la mentira, la soberbia, la superstición, la pereza, la ira, etc. A veces, aconsejan el disimulo y la cautela. Su enfoque es conservador

   c. Lengua y estilo. Le preocupan la selección del vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión. El léxico es conocido y muy abundante por la variedad de temas que trata. La adjetivación, precisa, y la frase, cargada de intención.

   Sin embargo, su lengua conserva aún rasgos de la inmadurez lingüística propia de la época: abundancia de la conjunción copulativa “e”, uso reiterativo del verbo “dezir”…

d. Fuentes. La mayor parte de sus ejemplos procede de Oriente, de fuentes clásicas y de la tradición española o de la eclesiástica. Sin embargo, aunque no sea original en sus temas, sí recrea los cuentos y los convierte en una pequeña obra maestra con su sello personal.

5. CUADRO-RESUMEN DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS MEDIEVALES (incompleto)

 

Villancico de

Amigo

Poema del

Mio Cid

Libro del

Buen Amor

Conde

Lucanor

Autor

Anónimo (Poetas mozárabes/castellanos)

Anónimo (clérigo con conocimientos jurídicos)

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

D. Juan Manuel

Movimiento

Literario

Lírica popular tradicional

Mester de juglaría

Última etapa del mester de clerecía

Prosa didáctica – moralizante

Género

Poesía lírica

Poesía narrativa (épica)

Poesía narrativa y lírica (satírica – didáctica). Autobiografía

Prosa  didáctica

Fecha

Desde s. IX (más antigua: 1040/XV))

Principio s. XIII (1.207 aprox.)

1ª mitad del s. XIV

1ª mitad del s. XIV

Organización

Externa

1) 2, 3, 4 versos cortos, asonantes. Parte de una estructura zejelesca 2) Con estructura zejelesca: estribillo, mudanza (con verso de vuelta) estribillo. Verso corto, rima asonante

3.700 versos aprox.

Se divide en tres partes o cantares:

    – Cantar del destierro

    – Cantar de las Bodas

    – Cantar de la Afrenta de Corpes

En su versión más amplia consta de 1728 estrofas, la mayoría en Cuaderna Vía pero además hay versos cortos (- 8 sílabas \ consonante)

Dos prólogos y cinco partes con ejemplos

Recursos

Literarios

Primitivos, escasos, espontáneos

Recursos primitivos, poco cultos, no muy abundantes.

Abundante (amplificación, antítesis, hipérbole, parodia e ironía)

Abundantes

Argumento

Una muchacha se queja a un confidente por la falta de su amor. Y muchos más: de ronda, boda, albadas…

Rodrigo de Vivar parte hacia el destierro…

Autobiografía amorosa (fracasada)  intercalando múltiples y variados elementos

Un joven noble pide consejo a su ayo Patronio…

Tema

Lamento amoroso.

Otros temas

Un infanzón, mediante su valor, integridad y valores humanos, logra la rehabilitación de su honor y su ascenso social y económico.

Enseña como lograr el Buen Amor y como suele terminar en fracaso

Nos muestra que hay que vivir de forma virtuosa y hábil para lograr a la vez fama, honra, hacienda y el cielo.

Estructura

Temática

Sin ninguna estructura común

Dos tramas que se cruzan:

  1ª rehabilitación del honor del  Cid (v. 1 a 1925, aprox.)

  2ª rehabilitación (v. 1926 a final)

Variado:

Diversos episodios mezclados se agrupan muy desordenadamente.

Muy parecidos: 1 Petición de consejo, 2 Respuesta y ejemplo, 3 Deduce enseñanza, 4 El conde la aplica con buenos resultados, 5 Moraleja (pareado)

Finalidad

Expresar sentimientos amorosos.

Exaltación de las virtudes de un héroe. El héroe que se hace a si mismo. Divertir

 

Moralizante – educativa

 

 

Esquema para localizar textos medievales

AVISO:

NI ESTE CUADRO NI EL SIGUIENTE (CUADRO RESUMEN DE LA EDAD MEDIA) PODRÉIS UTILIZARLOS EN LOS DIEZ MINUTOS DEL EXAMEN EN LOS QUE DISPONÉIS DE VUESTRO LIBRO Y DE LOS APUNTES.

CUADRO GUÍA PARA LOCALIZAR TEXTOS LITERARIOS MEDIEVALES

FORMA CORRIENTE LITERARIA OBRA AUTOR FONDO (CONTENIDO)
EN VERSO EN MOZÁRABE POPULAR: 

Número variable de versos

Verso corto

Rima asonante

Irregularidad

Brevedad

Sencillez

Anonimia

Transmisión oral.

Variantes

SÓLO ES UN FRAGMENTO (2 a 4 vv.) POESÍA LÍRICA POPULAR JARCHAS ANÓNIMOS (DESCONOCIDOS) (DESDE X AL XV) 1. MUERTE (PLANTOS) 

2. TRABAJO

3. BURLA

4. AMOR:

A) DE AMIGO: lamento amoroso femenino a un interlocutor por problema con el “amigo” (=amado)

B) ALBADA, C) ROMERÍA, D) MAYA,

E) SERRANA…

EN GALLEGO CON PARALELISMO O ESTRIBILLO CANTIGAS A VECES, CONOCIDOS (DESDE EL S. X AL XV)
EN CATALÁN CANÇÓS
EN CASTELLANO CON ESTRIBILLO O PARALELISMO VILLANCICOS ANÓNIMOS (DESCONOCIDOS) (S. X AL XV)
SIN PARALELISMO NI ESTRIBILLO. 

VV. DE 8 SÍLAB.

ROMANCERO ROMANCES 

VIEJOS (escena o cuento)

ANÓNIMOS (DESCONOCIDOS) (DESDE S. X AL XV) 1. HEROICOS 

2. FRONTERIZOS

3. NOVELESCOS

AUTOR CULTO Y PÚBLICO HETEROGÉNEO: 

1. Tiradas variables, 2. Irregularidad, 3. vv. de hacia 16 sílabas, 4. Rima asonante

MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MÍO CID ANÓNIMO: CLÉRIGO O PERSONA CULTA (COMIENZOS DEL XIII) HEROICO: HAZAÑAS DEL CID CAMPEADOR
CULTA: 

Regularidad

Rima consonante

Cuaderna vía 

4 versos de 14 s.

MESTER DE CLERECÍA MILAGROS DE NTRA SRA GONZALO DE BERCEO (XIII) RELIGIOSO: MILAGROS DE LA VIRGEN A FAVOR DE SUS DEVOTOS
MESTER DE CLERECÍA LIBRO DE BUEN AMOR JUAN RUIZ, ARCIP. DE HITA (XIV) VARIADO: FRACASOS AMOROSOS DEL ARCIPRESTE…
COPLA DE PIE QUEBRADO (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c) POESÍA CORTESANA COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE JORGE MANRIQUE IDEAS MEDIEVALES SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA MUERTE. ELOGIOS Y MUERTE DE SU PADRE
VV. octosílabos (a veces combinados con tetrasílabos) y de arte mayor (12 síl.) 

Recursos abundantes

POEMAS CORTESANOS MARQUÉS DE SANTILLANA, JUAN DE MENA, JORGE MANRIQUE AMOR CORTÉS: EL CABALLERO SE SIENTE VASALLO DE LA INALCANZABLE DAMA CUYO AMOR PRETENDE.
EN PROSA EN CASTELLANO ESTRUCTURA FIJA: Petición de consejo, cuento, consejo, aplicación con éxito, escritura en el libro, moraleja PROSA DIDÁCTICA EL CONDE LUCANOR DON JUAN MANUEL (XIV) EDUCATIVO: PATRONIO ACONSEJA MEDIANTE UN CUENTO AL CONDE LUCANOR
DIÁLOGO TEATRAL TEATRO HUMANÍSTICO LA CELESTINA ACTO 1: ANÓNIMO.  RESTO: FERNANDO DE ROJAS (FINAL XV) AMOROSO: AMORES DE CALISTO Y MELIBEA AYUDADOS POR CELESTINA

EJEMPLO 1. ROMANCE DEL PRISIONERO

1            Que por mayo era por mayo,    8-

2            cuando hace la calor,                8a

3            cuando los trigos encañan         8-

4            y están los campos en flor,        8a

5            cuando canta la calandria          8-

6                 y responde el ruiseñor,           8a

7             cuando los enamorados             8-

8            van a servir al amor;                  8a

9            sino yo, triste, cuitado, 8-

10        que vivo en esta prisión;            8a

11          que ni sé cuándo es de día        8-

12        ni cuándo las noches son,          8a

13        sino por una avecilla                  8-

14         que me cantaba al albor.           8a

15         Matómela un ballestero;            8-

16         ¡déle Dios mal galardón!           8a

COMENTARIO:

¿QUÉ HACER ANTE UN TEXTO COMO ESTE?

Muy sencillo: aplicaremos, paso a paso, el cuadro anterior:

1.Nos fijamos en que está escrito en verso y en castellano, con lo que descartamos las opciones de JARCHA (en mozárabe), CANTIGA (en gallego), CANÇÓ (en catalán) y EL CONDE LUCANOR y LA CELESTINA (en prosa).

2. Vemos que se trata de POESÍA POPULAR ya que ni usa tiradas de 16 sílabas (MESTER DE JUGLARÍA), ni cuaderna vía (MESTER DE JUGLARÍA), ni copla de pie quebrado (JORGE MANRIQUE) y, aunque hay versos de 8 y regularidad métrica (como puede ocurrir en la POESÍA CORTESANA), sin embargo la rima es asonante. Por otro lado, su estrofa es claramente el romance, con lo cual la solución es muy clara: se trata de un ROMANCE VIEJO, escena (es una parte de una historia que no conocemos) y novelesco.

Pero, además, tenemos que comprobar que se da el resto de características tanto formales como de contenido, y explicaremos si se dan en este poema las carcterística de la poesía popular, por un lado, y de los romances, por otro:

Número variable de versos, Verso corto, Rima asonante, Irregularidad (no en este poema), Brevedad, Sencillez de vocabulario y de recursos, Anonimia, Transmisión oral (no lo podemos comprobar) y Variantes (no lo podemos comprobar)…

https://i0.wp.com/www.chacao.gov.ve/naufragio/sitealumnos/images/cartel_ayuda.gif

EJEMPLO 2:

Dos enemigos hallaron                           8 a

las hadas, y a mí los dieron,                  8 b

mis ojos que me perdieron,                  8 b

los vuestros que me mataron.              8 a

Y siendo yo mal tratado                         8 c

muestra amor esta crueldad,                7+1 d

que pidiendo yo amistad,                       7+1 d

ni sólo soy escuchado;                              8 c

contra mí solo se armaron,                     8 a

así que me destruyeron,                           8 b

mis ojos que me prendieron,                  8 b

los vuestros que me mataron.                8 a

QUIRÓS

COMENTARIO

1. En este caso, como en el anterior, Nos fijamos en que está escrito en verso y en castellano, con lo que descartamos las opciones de JARCHA (en mozárabe), CANTIGA (en gallego), CANÇÓ (en catalán) y EL CONDE LUCANOR y LA CELESTINA (en prosa).

2. Puesto que se emplea el verso octosílabo, se podría tratar de POESÍA POPULAR (un villancico o un romance) o de POESÍA CULTA (un poema cortesano). No es anónima y es muy culta con juegos de palabras y conceptos; la rima consonante y la regularidad métrica, así como su contenido de amor cortés y sus abundantes recursos y juegos de palabras nos lo dejan muy claro: se trata de un POEMA CORTESANO.

 

Cuadro resumen Edad Media

CUADRO-RESUMEN DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS MEDIEVALES

Jarcha/Villancico de

Amigo

Cantiga de

Amigo/canÇó d’amich

RomanceS VIEJOS Poema del

Mio Cid

Libro del

Buen Amor

Conde

Lucanor

Coplas a la

Muerte de su Padre

La

Celestina

Autor 71Anónimo (Poetas mozárabes/castellanos) 21Anónimo (Poetas gallegoportug./catalanes) 11Anónimo 51Anónimo (clérigo con conocimientos jurídicos) 1 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 61 D. Juan Manuel 41 Jorge Manrique 31 1er Acto: Anónimo

Resto: Fernando de Rojas

Movimiento

Literario

42 Lírica popular tradicional 22 Lírica popular tradicional con mezcla de poesía cortesana 32 Literatura tradicional – popular.

Mester de juglaría

2 Mester de juglaría 52 Última etapa del mester de clerecía 72 Prosa didáctica – moralizante 62 Literatura cortesana 12 Teatro humanístico
Género 13 Poesía lírica 13 Poesía lírica 3 Poesía narrativa y también lírica, épica o histórica 43 Poesía narrativa (épica) 23 Poesía narrativa y lírica (satírica – didáctica). Autobiografía 53 Prosa  didáctica 33 Poesía elegíaca 63 Dramático más elementos narrativos
Fecha 14 Desde s. IX (más antigua: 1040/XV)) 14 Desde s. IX (más antigua: s. XII) 4 A partir de los s. XIII

o XIV

74 Principio s. XIII (1.207 aprox.) 34 1ª mitad del s. XIV 34 1ª mitad del s. XIV 64 S. XV 24 Finales del s. XV
Organización

Externa

65 1) 2, 3, 4 versos cortos, asonantes. Parte de una estructura zejelesca 2) Con estructura zejelesca: estribillo, mudanza (con verso de vuelta) estribillo. Verso corto, rima asonante 5 Estrofa paralelística, verso corto, estructura variable 25 Versos octosílabos asonantes (rima en pares y libres en impares).

Nº de versos indefinido

55 3.700 versos aprox.

Se divide en tres partes o cantares:

– Cantar del destierro

– Cantar de las Bodas

– Cantar de la Afrenta de Corpes

15 En su versión más amplia consta de 1728 estrofas, la mayoría en Cuaderna Vía pero además hay versos cortos (- 8 sílabas \ consonante) 45 Dos prólogos y cinco partes con ejemplos 75 Compuesta por 40 coplas formadas por dos sextillas unidas, cuyos versos 3 y 6 son de 4 sílabas y el resto de 8, con tima consonante(a,b,c,a,b,c) 35 Versos acrósticos

Prólogo

Carta a su amigo

1ª edición: 16 actos

2ª edición: 21 actos

3 octavas. Coplas

Recursos

Literarios

66 Primitivos, escasos, espontáneos 56 Más abundancia que la literatura puramente popular (elementos cultos) 26 Más cultos cuanto más modernos 6 Recursos primitivos, poco cultos, no muy abundantes. 46 Abundante (amplificación, antítesis, hipérbole, parodia e ironía) 36 Abundantes 36 Abundantes 16 Abundantes. Cultos y populares
Argumento 7 Una muchacha se queja a un confidente por la falta de su amor. Y muchos más: de ronda, boda, albadas… 7 Una muchacha se queja a un confidente por la falta de su amor. Y muchos más: de ronda, boda, albadas… 57 Variado 17 Rodrigo de Vivar parte hacia el destierro… 67 Autobiografía amorosa (fracasada)  intercalando múltiples y variados elementos 37 Un joven noble pide consejo a su ayo Patronio… 77 Nada ni nadie puede oponerse a la muerte: Hay que vivir y morir cristianamente, como hizo el Condestable. 27 Un joven de rica familia se enamora de Melibea, muchacha…
Tema 8 Lamento amoroso.

(En otros villancicos, el  tema es variado, aunque domina el tema del amor. rondas, bailes, bodas, romerías, trabajo, muerte, albadas y serranillas (en estas últimas, un noble se jacta de sus aventuras amorosas: presentan el encuentro de un cortesano y una campesina a la que corteja. La joven, que conoce la diferencia de clase social y la burla que se pretende, suele rechazarlo).

8 Lamento amoroso.

Otros temas

58 Históricos, fronterizos, novelescos, líricos, 18 Un infanzón, mediante su valor, integridad y valores humanos, logra la rehabilitación de su honor y su ascenso social y económico. 48 Enseña como lograr el Buen Amor y como suele terminar en fracaso 38 Nos muestra que hay que vivir de forma virtuosa y hábil para lograr a la vez fama, honra, hacienda y el cielo. 28 El hombre vence a la muerte al lograr la vida eterna mediante sus virtudes. Y a la historia gracias a la fama de sus hazañas. 68 La muerte es el castigo tanto para el afán materialista de la Celestina y los criados como para el amor culpable de Calisto y Melibea.
Estructura

Temática

9 Sin ninguna estructura común 9 Sin ninguna estructura común 49 Variado (a veces no tiene ni principio ni fin) 29 Dos tramas que se cruzan:

1ª rehabilitación del honor del  Cid (v. 1 a 1925, aprox.)

2ª rehabilitación (v. 1926 a final)

39 Variado:

Diversos episodios mezclados se agrupan muy desordenadamente.

69 Muy parecidos: 1 Petición de consejo, 2 Respuesta y ejemplo, 3 Deduce enseñanza, 4 El conde la aplica con buenos resultados, 5 Moraleja (pareado) 19 2 partes:

– Estrofas 1 a 24

– Estrofas 25 a 40

Ver más detallado en apuntes

79 Tres partes:

– Actos uno al once: Domina el amor

-Acto 12: Se combinan amor y muerte

– Actos  trece al final:

Domina la muerte

Finalidad 70 Expresar sentimientos amorosos. 40 Expresar sentimientos amorosos, más juego o diversión 10 Variado 20 Exaltación de las virtudes de un héroe. El héroe que se hace a si mismo. Divertir 50 Didáctica, aunque dudosa debido a un aire satírico y alegre ante el amor. 80 Moralizante – educativa 60 Moralizante 30 Moralizante aunque con dudas.

REPASAMOS LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA DE

LA EDAD MEDIA

Si te interesa la Edad Media, puedes ver:

http://www.historiasiglo20.org/HE/3.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_medieval_espa%C3%B1ola

Poesía :http://www.spanisharts.com/books/literature/poesiamedieval.htm

Prosa: http://www.spanisharts.com/books/literature/prosamedieval.htm

Teatro: http://www.spanisharts.com/books/literature/tecasmed.htm

PELÍCULAS RECOMENDADAS:
El señor de la guerra (con Charlton Heston), El nombre de la rosa(sobre un libro muy interesante). Destino de caballero. Lady Halcón.

Juan Ruiz,Arcipreste de Hita

http://es.wikipedia.org/wiki/Arcipreste_de_Hita

Don Juan Manuel. El conde Lucanor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Manuel
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/07.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/11.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/30.htm

Jorge Manrique:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

CUADRO QUE RESUME LOS AUTORES

Y OBRAS PRINCIPALES HASTA EL SIGLO

XIX

SIGLOS

POESÍA

NOVELA Y CUENTO

TEATRO

OTROS GÉNEROS

XI-XIII

Lírica primitiva: las jarchas

Épica: Cantar de Mío Cid

Mester de Clerecía: Berceo

Primeras colecciones de cuentos

Tropos

Representación de los Reyes Magos

Alfonso X el Sabio

XIV

Últimos Cantares de Gesta

Mester de Clerecía: JUAN RUIZ, Canciller Ayala

Don Juan Manuel: Conde Lucanor

XV

LÍRICA TRADICIONAL

ROMANCERO

Poesía cortesana: Santillana, Mena, Jorge Manrique

Libros de Caballerías (perdidos)

Nov. sentimental: Diego de S. Pedro: Cárcel de Amor

Gómez Manrique

Comedia humanística: La Celestina

Arcipreste de Talavera: El Corbacho

Nebrija: Gramática

XVI

1ª mitad: CARLOS I

Boscán, Garcilaso, Castillejo, Cetina

Libros de caballerías: Amadís de Gaula

Picaresca: Lazarillo

Pastoril:

Montemayor: Diana

Morisca: El Abencerraje

Juan del Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente, Torres Naharro

Fr. Antonio de Guevara

2ª mitad:

FELIPE II

Herrera

Poesía religiosa: Fray Luis de León, S. Juan de la Cruz

Lope de Rueda Juan de la Cueva

Fr. Luis de Granada

Sta. Teresa DE JESÚS

XVII

GÓNGORA (Culteranismo)

QUEVEDO (Conceptismo)

LOPE DE VEGA

QUEVEDO: El Buscón,

M. Alemán: Guzmán de Alfarache (1599)

CERVANTES: El Quijote

LOPE DE VEGA, Tirso, Alarcón, G. de Castro, CALDERÓN DE LA BARCA, A. Moreto

GRACIÁN: El Criticón,

Saavedra Fajardo

XVIII

Meléndez Valdés, Cienfuegos, Quintana…

Fabulistas: Iriarte. Samaniego

Torres Villarroel,

Padre Isla

Moratín, hijo; García de la Huerta, D. Ramón de la Cruz

Feijoo,

Cadalso,

Jovellanos

XIX

Romanticismo

ESPRONCEDA, BÉCQUER, ROSA-LÍA DE CASTRO

Novela hisrica: Gil y Carrasco

Zorrilla, Duque de Rivas, García Gutiérrez, Hartzenbusch

Costumbrismo: Larra, Mesonero Romanos, Estébanez Calderón

Realismo

Campoamor,

Núñez de Arce

CLARÍN, PARDO BAZÁN, GALDÓS, Alarcón, Valera, Pereda, Palacio Valdés, BLASCO IBÁÑEZ

Echegaray,

López de Ayala,

Tamayo y Baus

Gifs animados de patitos

EJERCICIOS  SOBRE

LITERATURA MEDIEVAL

[INTERROGANTE+2.jpg]

Ejercicio 1.

CUADRO-RESUMEN DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS MEDIEVALES

1. En doble folio o cartulina haz un cuadro resumen de las principales obras de la Edad Media. Tras acabar la explicación de cada una de las obras, rellena la columna correspondiente. En el cuadro siguiente, de forma desordenada dentro de cada línea, se te dan las posibles respuestas.

CUADRO-RESUMEN DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS MEDIEVALES (incorrecto)

Jarcha

/Villancico de Amigo

Cantigas de

Amigo/canÇó d’amich

Romance

Poema del

Mio Cid

Libro del

Buen Amor

Conde

Lucanor

Coplas a la

Muerte de su Padre

La

Celestina

Autor

1. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

11. Anónimo

21. Anónimo(Poetas gallportug./catalanes)

31. 1er Acto: Anónimo

Resto: F. de Rojas

41. Jorge Manrique

51. Anónimo. Clérigo. Cconocims. jurídicos

61. D. Juan Manuel

71. Anónimo (Poetas mozárabes/castell)

Movimiento

LiterARIO

2. Mester de juglaría

12. Teatro humanístico

22. Lírica popular tradic+elementos cultos

32. Mester de juglaría

42. Lírica popular tradicional

52. Última etapa del mester de clerecía

62. Literatura cortesana

72. Prosa didáctica – moralizante

Género

3. Poesía narrativa épica y también lírica

13. Poesía lírica

23. Poesía narrat. y lírica, satírica, didáct

33. Poesía elegíaca

43. Poesía narrativa (épica)

53. Prosa didáctica

63. Dramático más elementos narrativos

13. Poesía lírica

Fecha

4. Desde los s. XIII o XIV

14. Desde s. IX

24. Finales del s. XV

34. 1ª mitad del s XIV

34. 1ª mitad del s XIV

14. Desde s. IX

64. S. XV

74. Hacia 1.207 (XIII)

Organiza-ción

Externa

5. Estrofa paralelística, verso corto, estructura variable

15. En su versión más amplia consta de 1728 estrofas, la mayoría en Cuaderna Vía pero además hay versos cortos (- 8 sílabas \ consonante)

25. Versos octosílabos asonantes (rima en pares y libres en impares).

Nº de versos indefinido

35. Versos acrósticos

Prólogo

Carta a su amigo

16 actos (1ª edición) o 21 (2ª edición)

3 octavas. Coplas

45. Dos prólogos y cinco partes con ejemplos

55. Unos 3.700 versos. Tres partes o cantares:

-Del destierro

-De las Bodas

-De la Afrenta de

Corpes

65. 1) 2 a 4 versos cortos, asonantes.

2) Estructura zejelesca: estribillo, mudanza (con v. de vuelta) y estribillo. Verso corto, rima asonante

75. 40 coplas formadas por dos sextillas unidas, cuyos versos 3 y 6 son de 4 sílabas y el resto de 8, con rima consonante (a,b,c,a,b,c)

Recursos

Literarios

6. Recursos primitivos, poco cultos, espontáneos y no muy abundantes.

16. Menos primitivos, y más cultos y abundantes que jarchas y villancicos.

26. Populares al principio, pero más cultos cuanto más modernos

36. Abundantes (amplificación, antítesis, hipérbole, parodia e ironía)

6. Recursos primitivos, poco cultos, espontáneos y no muy abundantes

56. Cultos y abundantes

66. Escasos por tratarse de una obra en prosa y poco poética

56. Cultos y abundantes

Argumento

7. Una muchacha se queja a un confidente por la falta de su amor.

17. Rodrigo de Vivar parte hacia el destierro…

27. Un joven de rica familia se enamora de Melibea…

37. Un joven noble pide consejo a su ayo Patronio…

47. Una muchacha se queja a un confidente al faltarle su amor.

57. Variado

67. Autobiografía amorosa. Intercala variados elementos

77. Hay que vivir y morir cristianamente, como el Condestable.

Tema

8. Lamento amoroso

18. Un infanzón, por su valentía y valores humanos, logra la rehabilitación de su honor y su ascenso social y económico

28. Su padre vence a la muerte al lograr la vida eterna mediante sus virtudes y a la historia gracias a la fama de sus hazañas.

38. Nos muestra que hay que vivir de forma virtuosa y hábil para lograr a la vez fama, honra, hacienda y el cielo.

48. Enseña cómo lograr el Buen Amor y cómo suele terminar en fracaso

58. Variado

68. La muerte es el castigo tanto para el interés de la Celestina y los criados como para el amor culpable de Calisto y Melibea.

8. Lamento amoroso

Estructura

Temática

9. Sin ninguna estructura común

19. Dos partes:

– Estrofas 1 a 24

– Estrofas 25 a 40

Con dos subpartes cada una

(Ver más detallado en apuntes)

29. Dos tramas que se cruzan:

1ª rehabilitación del honor del Cid (v. 1 a 1925, aprox.)

2ª rehabilitación (v. 1926 a final)

39. Variado:

diversos episodios mezclados se agrupan muy desordenadamente.

49. Variado (a veces no tiene ni principio ni final)

9. Sin ninguna estructura común

69. 1º Petición de consejo, 2º Respuesta y ejemplo, 3º Deduce enseñanza, 4º El conde la aplica con buenos resultados, 5º Moraleja (pareado)

79. Tres partes:

– Actos uno al once: Domina el amor

-Acto 12: Se combinan amor y muerte

– Actos trece al final:

Domina la muerte

Finalidad

10. Variado

20. Exaltar las virtudes de un héroe que se hace a si mismo. Informar y divertir

30. Moralizante aunque con dudas.

40. Expresar sentimientos amorosos, más juego o diversión

50. Didáctica, aunque dudosa debido a un aire satírico y alegre ante el amor.

60. Moralizante

70. Expresar sentimientos amorosos.

80. Moralizante – educativa

EJERCICIO 2.  CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA POPULAR MEDIEVAL

Indica si se dan o no y, en su caso, dónde se da cada rasgo de la poesía popular medieval en este texto:

1 Aquel pastorcico, madre, 8-

2 que no viene, 4a

3 algo tiene en el campo 7-

4 que le pene. 4a

5 Recordé, que no dormía, 8b

6 esperando a quien solía, 8b

7 y no ha llegado. 5c

8 Pues el gallo no ha cantado, 8c

9 y no viene. 4a

10 Aquel pastorcico, madre, 8-

11 que no viene, 4a

12 algo tiene en el campo 7-

13 que le pene. 4a

a. TRANSMISIÓN ORAL

b. BREVEDAD

c. SENCILLEZ. En este poema sólo se observa:

1. lengua sencilla

2. expresiones afectivas

3. repetición

4. estribillo

5. anáfora

6. vocativos

d. ANONIMIA

e. VARIANTES

f. MÉTRICA:

1. Estrofa: _______________

2. rima asonante

3. arte menor

4. irregularidad

g. TEMA: ________________

h. IDIOMA: _______________

i. GÉNERO Y TIPO:___________

EJERCICIO 3. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA POPULAR Y LAS DE LOS ROMANCES, TANTO LAS QUE SE DAN COMO LAS QUE NO, EN ESTE TEXTO:

ROMANCE DEL PRISIONERO

1 Que por mayo-era por mayo,8-

2 cuando+hace la calor, 7+1a

3 cuando los trigos encañan 8-

4 y-están los campos en flor, 7+1a

5 cuando canta la calandria 8-

6 y responde-el ruiseñor, 7+1a

7 cuando los enamorados 8-

8 van a servir al amor; 7+1a

9 sino yo, triste, cuitado, 8-

10 que vivo-en esta prisión; 7+1a

11 que ni sé cuándo-es de día 8-

12 ni cuándo las noches son, 7+1a

13 sino por una-avecilla 8-

14 que me cantaba-al albor. 7+1a

15 Matómela-un ballestero; 8-

16 ¡déle Dios mal galardón! 7+1a

Si quieres escuchar este poema cantado por Amancio Prada:

Si quieres ver un comentario de texto de este poema, ve a:

http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/prisionero.htm

A) CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA POPULAR EN RELACIÓN CON EL TEXTO:

a. TRANSMISIÓN ORAL: No podemos ver si la hay en el poema.

b. BREVEDAD: Por supuesto, son sólo 16 versos de arte menor

c. SENCILLEZ: Se da, como podemos ver por:

1. lengua sencilla

2. escasez de recursos:

a. quiasmo

b. paralelismo

c. expresiones afectivas

d. repetición

e. anáfora

f. derivación

g. exclamación

d. ANONIMIA: No sabemos su autor

e. VARIANTES: Podemos encontrar varias versiones de este poema, por lo que sí tiene  variantes-

f. MÉTRICA:

1. estrofa: romance

2. rima: asonante

3. v. impares sueltos

4. arte menor

5. irregularida: en este caso, no hay irregularidad

B) CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANCES EN RELACIÓN CON ESTE TEXTO:

a. LAS DE LA POESÍA POPULAR (las indicadas más arriba)

b. AUSENCIA DE FANTASIA

c. ESCASEZ DE RECURSOS:

1. pocos adjetivos

2. variedad de tiempos verbales

3. repeticiones y paralelismo

4. exclamaciones e interrogaciones

5. apelación al público

6. epítetos épicos

d. MÉTRICA (ya analizada con anterioridad)

e. FRAGMENTARISMO: No sabemos quién es el prisionero, ni quién el ballestero, ni qué ocurre antes ni después

f. VIVEZA NARRATIVA

g. INMEDIATEZ

h. MEZCLA NARRACIÓN Y DIÁLOGO

i. TEMA: Por su contenido puede ser novelesco o lírico.

j. ORIGEN: juglaresco, creado seguramente por un juglar anónimo. No procede de ningún poema épico anterior.

k. ANTIGÜEDAD: romance viejo, perteneciente a la Edad Media


EJERCICIO 4. Localiza los siguientes textos: autor, obra, tipo de texto y características identificadoras:

//www.soldiers.es/images/torneoimagen1_small%5B1%5D.gif” porque contiene errores.

1.

Las huestes inumerables,

los pendones, estandartes

e banderas,

los castillos impugnables,

los muros e balüartes

e barreras,

la cava honda, chapada,

o cualquier otro reparo,

¿qué aprovecha?

Cuando tú vienes airada,

todo lo passas de claro

con tu flecha.

//olmo.pntic.mec.es/~agum0006/unidades_didacticas/media.jpg” porque contiene errores.


2.

¡Mamma, ayy, habibi!

Suaal-chumella shaqrellah,

el collo albo,

e boquella hamrellah.

(¡Madre, qué amigo!

Su guedejuela es rubia,

el cuello blanco

y la boquita coloradita.)

//olmo.pntic.mec.es/~agum0006/unidades_didacticas/aldea.jpg” porque contiene errores.

3.

Ya se partía el buen Cid

sin al rey besar la mano;

ya se parte de sus tierras,

de Vivar y sus palacios:

las puertas deja cerradas,

los alamudes echados,

las cadenas deja llenas

de podencos y de galgos;

sólo lleva sus halcones,

los pollos y los mudados.

Con él iban los trescientos

caballeros hijosdalgo…

//jolith.com/blog/wp-content/uploads/2006/06/guerreros%20cristianos%20s%20XII.jpg” porque contiene errores.

4

Bailemos agora, por Deus, ai velidas,

so aquestas avelaneiras frolidas,

e quem fôr velida como nós, velidas,

se amigo amar,

so aquestas avelaneiras frolidas

verrá bailar.

Bailemos agora, por Deus, ai loadas,

so aquestas avelaneiras granadas,

e quem fôr loadas, como nós, loadas,

se amigo amar,

so aquestas avelaneiras granadas

verrá bailar.

http://elsotanodelconocimiento.files.wordpress.com/2007/09/pantocrator.jpg

5.

¡Ay muerte! ¡Muerta seas, muerta y malandante!

¡Me mataste a mi vieja! ¡Me mataras a mí antes!

Enemiga del mundo, no tienes semejante;

de tu recuerdo amargo no sé quién no se espante.

Muerte, aquel al que tú atacas te lo llevas cruelmente,

al bueno y al malo, al noble y al humilde:

a todos los igualas y llevas por igual precio,

los papas y los reyes te importan una vil nuez.

//www.csupomona.edu/~plin/ls201/images/medievalprof_big.jpg” porque contiene errores.

6

DE LO QUE ACONTECIÓ A UN HOME QUE ERA MAL DOLIENTE

Otra vegada fablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y díjole así:

–Patronio, sabed que, comoquier que Dios me fizo mucha merced y muchas cosas, y que estó ahora mucho afincado de mengua de dineros, y comoquier que me es tan grave de lo facer como la muerte, tengo que habré de vender una de las heredades del mundo de que he más duelo, o facer otra cosa que me sería tan gran daño como esto, y haberlo he ahora de facer por salir de esta lacería y de esta cuita que estó. E faciendo yo esto que es tan gran mi daño, vienen a mí muchos homes que sé que lo podrían muy bien excusar, y demándanme que les dé estos dineros que me cuestan tan caros. Y por el buen entendimiento que Dios en vos puso, ruégovos que me digades lo que vos parece que debo facer en esto.

–Señor conde –dijo Patronio–, un home era muy mal doliente; así que le dijeron los físicos que en ninguna guisa non podía guarecer si non le ficiesen una abertura por el costado y que le sacasen el fígado por él y que le lavasen con unas melecinas que había menester y que le alimpiasen de aquellas cosas, porque el fígado estaba maltrecho. Estando él sofriendo este dolor y teniendo el físico el fígado en la mano, otro home que estaba cerca de él, comenzó a rogar que le diese de aquel fígado para un su gato. Y vos, señor conde Lucanor, si queredes facer muy gran vuestro daño por haber dineros a darlos do se deben excusar, dígovos que lo podedes facer con vuestra voluntad, mas nunca lo faredes por el mi consejo.

Al conde plugo mucho de aquello que Patronio le dijo, y guardóse ende de allí adelante y fallóse ende bien.

Y porque entendió don Juan que este ejemplo era muy bueno, mandóle escrebir en este libro, y fizo estos versos que dicen así:

Si non sabedes qué debes dar

a gran daño se vos podrían tornar

Retrato de don Juan Manuel

//www2.uiah.fi/projects/metodi/munkit.gif” porque contiene errores.

7

Allí les quitan los mantos y los pellizones,

las dejan en cueros, con las camisas y los ciclatones.

Espuelas llevan calzadas los malos traidores,

en la mano tienen los cinchos, muy fuertes azotes.

Cuando esto vieron ellas, hablaba doña Sol:

“Por Dios os rogamos, don Diego y don Fernando,

dos espadas tenéis de filos cortadores,

a una dicen Colada y a la otra Tizón,

cortadnos las cabezas, seremos mártires las dos.

Los moros y los cristianos censurarán esta acción,

pues por lo que hayamos hecho no lo merecemos las dos.

Tan cruel castigo no hagáis con las dos;

si fuéramos golpeadas vuestra deshonra es mayor;

os lo reclamarán en vistas o en cortes.”

Lo que ruegan las dueñas no les tiene ningún pro.

Entonces les empiezan a dar los infantes de Carrión;

con las cinchas corredizas las golpean con gran furor;

con las espuelas agudas, cuyo recuerdo es peor,

les rompian las camisas y las carnes a las dos;

limpia salta la sangre sobre el ciclatón,

bien lo sienten ellas en su corazón

https://i0.wp.com/www.indicededibujos.com/edad_media1i.jpg


8

Encima del puerto

vide una serrana:

sin duda es galana.

Encima del puerto,

allá cerca el río

vide una serrana

del cuerpo garrido:

sin duda es galana.

Encima del puerto

allá cerca el vado,

vide una serrana

del cuerpo lozano:

sin duda es galana.

https://i0.wp.com/www.indicededibujos.com/edad_media4i.jpg

9

Allá se me ponga el sol

donde tengo el amor.

Allá se me pusiese

do mis amores viese,

antes que me muriese

con este dolor.

Allá se me avallase

do mi amor topase,

antes que me finase

con este rencor.

https://i0.wp.com/www.eurekakids.net/images/productos/media/0082490.jpg

OTROS TEXTOS MEDIEVALES:


1

¿Qué fareyu, o qué será de mibi,

habibi?

¡Non te tolgas de mibi!

(¿Qué haré, o qué será de mí,/ amado?/ ¡No te apartes de mí!)

2

¡Llorad, las damas, sí, Dios os vala!

Guillén Peraza quedó en la Palma.

La flor marchita de la su cara.

No eres palma, eres retama,

eres ciprés de triste rama,

eres desdicha, desdicha mala.

Tus campos rompan tristes volcanes

no vean placeres, sino pesares;

cubran tus flores los arenales.

Guillén Peraza, Guillén Peraza,

¿dó está tu escudo, dó está tu lanza?

Todo lo acaba la mala andanza.

3

¡Ay, que non hay, mas ay, que non era

quien de mi pena se duela!

Madre, la mi madre,

el mi lindo amigo

moricos de allende

lo llevan cativo;

cadenas de oro;

candado morisco.

¡Ay, que non hay, mas ay, que non era

quien de mi pena se duela!

4

Perdida traigo la color;

todos me dicen que lo he de amor.

Viniendo de romería

encontré a mi buen amor:

pidiérame tres besicos,

luego perdí la color.

Dicen a mí que lo he de amor.

Perdida traigo la color;

todos me dicen que lo he de amor.

5

No puch dormir soleta, no.

Què’m faré, lassa,

si no mi’s passa?

Tant mi turmente l’amor!

Ay, amich, mon dolç amich,

somiat vos he esta nit!

Què’m faré, lassa?

Somiat vos he esta nit

que’us tenia en mon lit.

Què’m faré, lassa?

Ay, amat, mon dolç amat,

anit vos he somiat!

Què’m faré; lassa?

Anit vos he somiat

que’us tenia en mon braç.

Què’m faré, lassa?

(No puedo dormir solita, no. ¿Qué haré, triste de mí, si esto no cambia? ¡Tanto me atormenta el amor!

¡Ay amigo, mi dulce amigo, esta noche he soñado con vos! ¿Qué haré, triste de mi?

Soñé con vos esta noche que os tenía en mi lecho ¿Qué haré, triste de mí?

Ay, amado, mi dulce amado, anoche soñé con vos. ¿Qué haré, triste de mí?

Soñé anoche con vos que os tenía en mis brazos ¿Qué haré, triste de mí?)

https://i0.wp.com/centros2.pntic.mec.es/cp.vegacemar/IMAGENES/canario.gif

6

Gritos daba la morenica

so el olivar,

que las ramas hace temblar.

La niña cuerpo garrido,

morenica cuerpo garrido,

lloraba su muerto amigo

so el olivar,

que las ramas hace temblar

7

¿Qué faré, mamma?

Meu al‑habib est ad yana.

(¿Qué haré, madre?/ Mi amado está a la puerta.)

8

-Decid, hija garrida,
¿quién os manchó la camisa?
-Madre, las moras del zarzal.
-Mentid, hija, mas no tanto,
que no pica la zarza tan alto.

9

¡Tanto amare, tanto amare,

habib, tanto amare!

Enfermaron olios nidios

e dolen tan male.

(¡Tanto amar, tanto amar,/ amado, tanto amar!/ Enfermaron (mis) ojos brillantes/ y duelen tanto.)

10

Non dormiray, mamma,

a rayo de mañana,

bon Abu’l-Qasim

la faj de matrana.

(No dormiré, madre, al amanecer, (mi) buen Abu’l-Qasim (es) el rostro del alba.)

11

Ya cantan los gallos,

amor mío, y vete:

cata que amanece.

Vete, alma mía,

más tarde no esperes,

no descubra el día

los nuestros placeres.

Cata que los gallos,

según me parece,

dicen que amanece.

12

Que no cogeré yo verbena

la mañana de San Juan,

pues mis amores se van.

Que no cogeré yo claveles,

madreselva ni mirabeles,

sino penas tan crueles

cual jamás se cogerán,

pues mis amores se van.

13

Tres morillas me enamoran

en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas

iban a coger olivas,

y hallábanlas cogidas

en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas

y tornaban desmaídas

y las colores perdidas

en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan lozanas,

iban a coger manzanas

y cogidas las hallaban

en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

14 (MARTÍN CÓDAX)

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo!

e ai Deus, se verrá cedo!

Ondas do mar levado,

se vistes meu amado!

e ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro!

e ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,

por que ei gran cuidado!

E ai Deus, se verrá cedo!

(Ondas del mar de Vigo, ¿acaso habéis visto a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Ondas del mar enfurecido, ¿Acaso habéis visto a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Acaso habéis visto a mi amigo, por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Acaso habéis visto a mi amado, por quien tengo gran cuidado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?)

15

En Ávila, mis ojos,

dentro en Ávila.

En Ávila del Río

mataron mi amigo.

Dentro en Ávila.

16

Mal ferida va la garza

enamorada;

sola va y gritos daba.

A las orillas de un río

la garza tenía el nido;

ballestero la ha herido

en el alma.

Sola va y gritos daba.

17

Que de noche le mataron

al caballero,

la gala de Medina,

la flor de Olmedo.

Sombras le avisaron

que no saliese

y le aconsejaron

que no se fuese.

El caballero,

la gala de Medina,

la flor de Olmedo.

Ver

Antología de romances (PAU) en el enlace:

http://elromancero.wordpress.com/antologia-de-romances-pau/

gyrobar.gif (28188 bytes)

Íñigo López de Mendoza, el «Marqués de Santillana».

LA LITERATURA POPULAR Y TRADICIONAL:

1. POESÍA LÍRICA


Junto a la literatura culta –escrita, inalterable y de autor conocido– corre paralela otra literatura popular y tradicional que pertenece al folclore, es decir, al saber tradicional del pueblo que, además de las costumbres, juegos, fiestas, creencias, etc., incluye los cuentos, leyendas, canciones y romances (éstos son posteriores y los veremos en el tema 10). Éstas son sus CARACTERÍSTICAS:

a) Transmisión oral. Durante milenios, el pueblo transmitió sus creaciones oralmente, de generación en generación, reelaborándolas.

b) Brevedad. El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente. Las palabras se ajustan, se elimina lo superfluo, llegándose a una extrema condensación.

c) Sencillez. La literatura popular no presenta artificios porque brota espontánea y porque se dirige a un público inculto y heterogéneo.

Abundan las expresiones afectivas, la repetición, el estribillo y un lenguaje sencillo y directo.

d) Anonimia. Aunque haya un creador inicial, otros individuos van rehaciendo la obra que se considera un bien común.

e) Variantes. La anonimia y la transmisión oral provocan numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.

f) Empleo del verso de arte menor, medida irregular y rima asonante.

g) Temas: Son muy variados, pero domina el tema del amor. Las <!–[if supportFields]>= subgéneroN en el sentido de subtema, situación específica en la que el amor se manifiesta (el amanecer, rornería, etc.); o incluso en el sentidodeestructuraestrófica:<![endif]–><!–[if supportFields]><![endif]–>canciones de “amigo” o amado son las más extendidas. En ellas una muchacha expone a su madre, hermanas o a la naturaleza, un lamento amoroso. Se dieron en toda Europa:

-La jarcha arábigo-andaluza, compuesta en mozárabe. Estas canciones las utilizaron poetas árabes y hebreos para rematar algunos de sus poemas (moaxajas) ya desde el siglo XI; por esto han podido llegarnos. Fueron descubiertas en 1948.

-la cantiga de amigo gallega,

-la cançó d’amich catalana y

-el villancico de amigo castellano (el más tardío en testimonios escritos). La coincidencia de estos cuatro núcleos líricos peninsulares en temas, situaciones, formas expresivas e incluso estructuras estróficas, atestigua su origen común.

Y no sólo en la península se dio una poesía semejante, también en Francia (-chansons de femme, s. XII) y Alemania (-frauenlieder, s. XIII).

Otros temas son: rondas, bailes, bodas, romerías, trabajo, muerte, albadas y serranillas (en estas últimas, un noble se jacta de sus aventuras amorosas: presentan el encuentro de un cortesano y una campesina a la que corteja. La joven, que conoce la diferencia de clase social y la burla que se pretende, suele rechazarlo).

romancero.gif

barra estrellas2.gif (6564 bytes)

CUADROS COMPARATIVOS ENTRE EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y BARROCO

A. S O C I E D A D


EDAD MEDIA

(V-XV)

RENACIMIENTO (XVI)

BARROCO

(XVII)

CLASES

SOCIALES

Tres clases sociales: nobleza, clero y pueblo.

Adquiere fuerza la burguesía con su visión realista y materialista de la vida

Nobleza y clero viven con lujos mientras el hambre se apodera del pueblo. La burguesía no progresa. Despoblamiento rural

POLÍTICA

Monarquía débil, depende de los nobles: feudalismo.

Territorio muy fragmentado y de difícil defensa sin un rey fuerte.

El feudalismo va terminando

Se unifica España y llega a su esplendor político. Monarquía absoluta. Los nobles se convierten en cortesanos.

Monarcas y validos ineptos.

Guerras de independencia.

El imperio español se hunde.

CULTURA

La cultura, en manos de la Iglesia. Incultura casi general.

Libros escasos: copias a mano.

Lo clásico sólo se ve desde el punto de vista religioso.

Deseos de saber y más facilidades para ello: crecen las universidades, desarrollo de la imprenta…

Admiración por la cultura grecolatina profana.

Continuidad pero con intensificación y distorsión.

Indiferencia ante el mundo grecolatino, si bien la mitología será uno de los temas preferidos.

Se buscan libertad y originalidad.

PENSAMIENTO Y RELIGIÓN

Dios es el centro de todo.

y la muerte, la liberación hacia la eternidad.

El caballero o guerrero es el ideal de hombre medieval.

Entusiasta valoración del mundo, el hombre y todo lo humano: la razón, los sentimientos, instintos, imaginación, etc.

La religiosidad pasa a segundo plano. Religiosidad íntima, profunda…, no externa.

El hombre se desengaña, está predestinado a la muerte, es pesimista. Pesimismo y desequilibrio.

Se vuelve a exaltar a Dios. La religiosidad es profunda, ascética, pero interior, meditativa. Permite huir del pesimismo vital

EL SER HUMANO

El individuo no vale nada.

El ideal es el caballero o guerrero

Antropocentrismo: se valora sobre todo al individuo.

El hombre renacentista pretende la perfección y saberlo todo.

Ideal renacentista es el cortesano: hombre de armas y letras a la vez.

El hombre vuelve a sentirse impotente para cambiar las cosas, incapaz de conocerlas: pesimismo metafísico.

Individualismo y soledad

Pesimismo: el hombre es miseria y su fin, la muerte

VIDA

Resignación. La vida es un valle de lágrimas que hay que aceptar, un lugar de paso y sufrimiento del que sólo nos libera la muerte.

Optimismo. La vida se concibe como un tiempo de goce y placer: hay que vivir el momento presente

La vida es caduca, no tiene sentido: pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un caos, un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte

MUERTE

Es positiva: igualadora, el paso a la vida eterna, la liberación.

La muerte es algo natural que se acepta con resignación

La muerte es algo terrible, el fin.

EJEMPLOS

El Pantocrátor representa a Dios como centro de todo

La Gioconda de L. da Vinci (XVI). Retrato de persona. Mirada serena y dulce. Cuerpo proporcionado y armónico. Fondo: la naturaleza

Apolo y Dafne, escultura de Bernini: Mitología, dinamismo, violencia, amor extremo, sarcasmo.

“Vanitas”, obra de Steenwijck de 1596


B. L I T E R A T U R A


EDAD MEDIA

(V-XV)

RENACIMIENTO (XVI)

BARROCO

(XVII)

TEMAS

LITERARIOS

Bélico, religioso, didáctico, amoroso

Amor petrarquista, con mesura y contención

La naturaleza, confidente y reflejo de los sentimientos del poeta

La mitología

1. Persiste lo renacentista:

•El amor petrarquista pero cargado de pasión, desesperación y, a veces, muerte.

La naturaleza, pero como enfrentamiento con el ser humano y como objeto de arte en sí misma

La mitología, como alarde cultural y con una visión humorística o sarcástica

2. Temas propios del Barroco:

El desengaño, la advertencia sobre lo efímero de los valores mundanos (riqueza, poder, belleza…).

La brevedad de la vida y el paso del tiempo.

La muerte.

La vida como sueño o teatro

3. Temas tradicionales:

moral, •religioso, •burlesco

EXPRESIÓN

Sencilla, salvo la poesía cortesana.

Mediante la perfección formal, se pretende contemplar y gozar de la belleza.

Entusiasmo por lo natural, sencillo y espontáneo: Claridad, orden, equilibrio, armonía, serenidad, proporción, simetría, elegancia

Se da más importancia a la belleza formal y al estilo que al contenido

Búsqueda de novedades. Complejidad, artificiosidad, desequilibrio, tensión, retorcimiento, dinamismo.

Abundantes contrastes, adornos, imágenes y juegos de palabras.

Llega a la exuberancia y oscuridad.

FIGURAS LITER.

Muy escasas y sencillas: paralelismo, comparación

Epíteto, aliteración, personificación, encabalgamiento, enumeración, metáfora

Muy abundantes: hipérbole, oxímoron, claroscuro, metáforas, latinismos, hipérbaton…

MÉTRICA

Octosílabo. Irregularidad. Asonancia (salvo poesía culta)

Villancico, Verso épico, cuaderna vía…

Endecasílabo. Regularidad

Soneto, lira, silva.

A la vez, métrica tradicional (romances y letrillas)

Verso endecasílabo. Regularidad

Soneto, lira, silva,

A la vez, métrica tradicional (romances y letrillas)

CORRIENTES

LITERARIAS: SIGLOS

Y

AUTORES U OBRAS

Poesía popular tradicional (X al XV)

Mester de juglaría (XII Y XIII) (POEMA DEL CID)

Mester de clerecía (XIII Y XIV) (ARCIPRESTE DE HITA)

Romancero (XIV Y XV)

Prosa didáctica (XIII, XIV Y XV) (D. JUAN MANUEL)

Poesía cortesana (XV) (JORGE MANRIQUE)

Teatro humanístico (XV) (LA CELESTINA)

1ª mitad del XVI:

Poesía petrarquista (GARCILASO DE LA VEGA)

Poesía tradicional (CASTILLEJO)

2ª mitad del XVI:

Poesía religiosa:

–mística (FRAY LUIS DE LEÓN)

–ascética (SAN JUAN DE LA CRUZ)

Conceptismo: profundiza en el sentido (concepto) de las palabras; da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia. Desea decir mucho con pocas palabras. (QUEVEDO)

Culteranismo: culto a la forma, dejando en segundo plano el contenido. Pretende crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con variados estímulos de luz, color y sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. (GÓNGORA)

FINALIDAD DEL ARTE

La literatura busca enseñar, hacer propaganda o entretener.

Se busca la belleza, reflejo de Dios, encarnado, a veces, en la amada, ejemplo de perfección física y moral.

Búqueda de originalidad y belleza como forma de escapar del pesimismo


1. PULSA SOBRE ESTO DIBUJOS Y HAZ LAS ACTIVIDADES QUE APARECERÁN:

//www.enfermeriaencardiologia.com/revista/libro_jw.jpg” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/www.opuslibros.org/Imagenes/crucigrama.jpg

http://www.xtec.es/~jgenover/autor.htm

2. Otras actividades:

Juego del ahorcado. Autores y obras de Literatura española

Juego del ahorcado. Literatura universal. Obras y autores

ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

3. Repasemos ahora las diversas épocas literarias:

Lengua y Literatura española

Edad Media

3º ESO – Literatura. Edad Media – Cuestionario de la 1ª evaluación

Autores y obras de la Edad Media: Juego del ahorcado

Edad Media. Obras y autores literarios (ejercicio de asociación)

Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manrique)

El Cid Campeador

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/verano2007/primaria.html

Renacimiento

Literatura. Renacimiento (introducción)

3º ESO – Literatura. Renacimiento – 2ª evaluación

Renacimiento. Obras y autores de literatura (ejercicio de relación)

Juego del ahorcado: autores y obras del Renacimiento

Juego del ahorcado: autores y obras de la Edad Media y el Renacimiento

El Quijote. Crucigrama

Barroco

Barroco – Siglo de Oro. Obras y autores de literatura (ejercicio de relación)

Juego del ahorcado: autores y obras del Barroco

Neoclasicismo – Siglo de las luces

Juego del ahorcado: autores y obras del Neoclasicismo

3º ESO- Literatura. Neoclasicismo – Barroco. Cuestionario de la 3ª evaluación

Juego del ahorcado: autores y obras del Barroco y Neoclasicismo

Literatura: obras y autores (de la Edad Media al Neoclasicismo) – Ejercicio de asociación

Juego del ahorcado: obras y autores (de la Edad Media al Neoclasicismo)

VISITA ESTA PÁGINA QUE HABLA DEL SIGLO XVIII:

http://www.auladeletras.net/material/litsxviii/index.htm

https://i0.wp.com/www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57915408105571051800080/p80.jpg

Romanticismo

Romanticismo: obras y autores de literatura

Cuestionario de literatura sobre el Romanticismo: características, ideas, historia, estilo…

Juego del ahorcado. Autores y obras del Romanticismo

Romanticismo. Obras y autores – ejercicio de relación

Realismo y Naturalismo

Realismo y Naturalismo: obras y autores de literatura

4º ESO- Realismo y Naturalismo. Contraste con el Romanticismo. Cuestionario: características, ideas, historia, estilo… (1ª evaluación)

Realismo y Naturalismo. Obras y autores ( ejercicio de relación )

Juego del ahorcado. Autores y obras del Realismo y Naturalismo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Cuestionario sobre obras y autores

Juego del ahorcado. Autores y obras del Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Obras y autores ( ejercicio de relación )

Modernismo

Juego del ahorcado: autores y obras del Modernismo

Cuestionario de literatura: Modernismo vs Generación del 98 (introducción)

“Distinto” de Juan Ramón Jiménez (comentario al poema)

Generación del 98

Juego del ahorcado: autores y obras de la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98. Obras y autores (ejercicio de relación)

Modernismo en contraste con la Generación del 98. Cuestionario de literatura

Juego del ahorcado: autores y obras del Modernismo y la Generación del 98

Novecentismo – Generación del 14 – Vanguardias literarias

Juego del ahorcado: autores y obras del Novecentismo – G. del 14

Novecentismo y Vanguardias. Obras y autores (ejercicio de relación)

4º ESO – Cuestionario de literatura: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo o G.14. (2ª evaluación)

Autores y obras: Modernismo, G. 98 y Novecentismo

Modernismo, G. 98 y Novecentismo. Obras y autores (ejercicio de relación)

Benjamín jarnés: El profesor inútil (análisis de la obra)

Juego del ahorcado: autores y obras del Modernismo, G. 98 y Novecentismo

Generación del 27

Generación del 27. Obras y autores de literatura (ejercicio de relación)

Cuestionario sobre la Generación del 27

Juego del ahorcado: autores y obras de la Generación del 27

Literatura contemporánea

Obras y autores (literatura de posguerra y contemporánea) – ejercicio de relación

4º ESO – Cuestionario de literatura: Posguerra-contemporánea y Generación del 27 (3ª evaluación)

Juego del ahorcado. Autores y obras de la literatura de posguerra y contemporánea

Obras y autores (Generación del 27 y literatura de posguerra y contemporánea) – ejercicio de relación

Juego del ahorcado. Autores y obras de la Generación del 27 y de la literatura de posguerra y contemporánea

Obras y autores (del Romanticismo a la literatura contemporánea) – ejercicio de relación

Juego del ahorcado. Literatura universal. Obras y autores

Literatura española: autores y obras – Juego del ahorcado

Edad Media XI – XV
Renacimiento XVI
+ Edad Media – Renacimiento
Barroco – Siglo de Oro XVII
Neoclasicismo XVIII
+ Barroco – Neoclasicismo
+ Edad Media – Renacimiento – Barroco – Neoclasicismo
Romanticismo XIX
Realismo y Naturalismo XIX
+ Romanticismo – Realismo y Naturalismo
Modernismo XIX – XX
Generación del 98 XIX – XX
+ Modernismo – Generación del 98
Novecentismo – G. 14 – Vanguardismo XX
+ Modernismo – Generación del 98 – Novecentismo
Generación del 27 XX
Literatura contemporánea XX
+ Generación del 27 – Contemporánea
Literatura universal de todos los períodos literarios